jueves, 26 de junio de 2014

Características de la ciencia y el método cientifico:



Características de la ciencia y el método cientifico:

Objetivo: 

Estudiar las características de la ciencia

Comprender la importancia de las características de la ciencia en el desarrollo científico

Entender la Importancia del Método Científico

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales


1) Sistemática:

La ciencia no es un conjunto de ideas inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

Ejemplo: 

Mendel, el padre de la genética, no pasó toda su vida realizando investigaciones inconexas en un monasterio, él acudió a la universidad de Vienna y en 1851 dejó por un tiempo el monasterio por dos años para aprender de física y química de hecho recibió entrenamiento científico del mismo Christian Doppler. 




2) Metódica:

No es errática, un investigador sabe lo que busca y como encontrarlo. No prueba en la oscuridad.

Ejemplo:

Mendel sabía que investigar por su formación y siguió un método, elige estudiar aquellos caracteres que se presentan solo en dos formas alternativas. Por ejemplo sus plantas eran de color purpura o blancas no había colores intermedios entre esas dos variedades. Si Mendel  se hubiera enfocado en caracteres que variaban de forma continua entre individuos por ejemplo el peso de una semilla quizás no hubiera llegado a sus conclusiones acerca de la naturareza de la herencia.


Thomas Hunt Morgan, un embiólogo de la universidad de Columbia, fue el primero en asociar un gen a un cromosoma, él sige un metódo, para empezar escoge un organismo adecuado para su investigación, un organismo tal que tuviera una elevada tasa de reproducción pero además pocos cromosomas, elige a la mosca de la fruta Drossophila melanogaster, que solo tiene 4 pares de cromosomas, muy conveniente a los propósitos de su investigación y para su método.




3) Objetiva

No hace caso a sentimientos personales o subjetivos, atiende a los hechos tal y como son.

Ejemplo:

Pasteur no solamente demostró que los experimentos respecto a la generación espontánea, de muchos otros científicos estaban mal, para ello realizó sus experimentos con mucho cuidado siguiendo un método pero sobre todo fue objetivo, aunque muchos otros investigadores estaban casados con la idea de la generación espontánea de la vida, Pasteur no se dejo influenciar, no fue subjetivo e hizo caso a sus propias observaciones.

Needham por el contrario estaba tan aferrado a la generación espontánea de la vida que jamás hizo caso de las observaciones de Spallanzani, aun cuando esté último tenía muchos resultados que contradecian sus observaciones.



4) Verificable:

Los resultados de un investigación científica siempre han de ser comprobables y reproducibles, no importa en que parte del mundo los hagan si se cumplen las mismas condiciones el resultado o resultados podrán verificarse y reproducirse.

Ejemplo:

En 1860 los resultados de Mendel no habían podidó ser verificados más allá de los chicharos, sin embargo cuando en 1907 Thomas Hunt Morgan realizó sus experimentos con Drosophila  melanogaster, en su "cuarto de las moscas" encontró los mismos patrones descritos por Mendel, los resultados de Mendel fueron verificados.




5) Modificable: 

La ciencia siempre esta en constante cambio y acepta estos cambios.

Ejemplo: 

Los científicos y la ciencia en si misma deben estar abiertos a la posibilidad de cambio, en el caso de la teorías acerca del origen de la vida y la generación espontánea a principio del siglo XIX fueron sujeto de cambio y modificación  debido a las observaciones de Pasteur.

Inclusive ya en el siglo XX, la teoría ampliamente aceptada de Miller y Urey que describe, a través de la síntesis en condiciones de laboratorio, de moléculas simples llamadas aminoácidos, publicada en 1953, y descrita a detalle en la revista Scientific American en un artículo titulado "The Origin of Life on the Earth," by L. E. Orgel; en octubre de  1994, es discutida y criticada por otro científico, el doctor Robert Shapiro en un artículo publicado en la misma revista en junio de 1990.

Documentos y entrevista en Lengua inglesa:
Argumentos de Robert Shapiro, contra la idea de Miller

Entrevista Robert Shapiro




Método Científico:

A continuación se describen los pasos del método científico:

1) Planteamiento del problema y observación del fenómeno

2) Formulación de una hipótesis

3) Experimentación

4) Análisis de Resultados

5) Conclusiones

Análizamos el problema del experimento de Redi y vemos como aplicar el método:

Panteamiento del problema:

Las larvas de la carne en descomposición proceden de los huevesillos depositados por las moscas sobre la carne fresca.

Formulamos una hipótesis o pregunta:

¿Qué relación existe entre las moscas atraídas por la carne fresca y los gusanos que aparecen en sobre ella?

Realizamos un experimento:

Se colocan dos frascos con carne fresca. El primero se cubre con una gasa, el segundo permanece abierto y las moscas entran en contacto con la carne.

 Obtenemos los Resultados y los analizamos:

Después de días, la carne fresca del frasco abierto se descompone, aparecen larvas; en el frasco abierto no aparecen larvas.

Conclusiones:

La carne solo se descompone cuando está en en contacto directo con las moscas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario